Estos últimos días se está hablando mucho del “QE”. Pero:
¿Qué es el QE?
El QE, del inglés – Quantitative Easing (Expansión cuantitativa)- es una herramienta usada como política monetaria que usan algunos bancos centrales con la intención de aumentar la oferta de dinero. Se trata de aumentar el exceso de reservas del sistema bancario: normalmente mediante la compra de bonos del propio Gobierno central para así estabilizar o aumentar sus precios y con ello reducir las tasas de interés a largo plazo. A grandes rasgos, es una herramienta a la que puede acudir el Banco Central para mover la economía cuando ésta está estancada. Y es que cuando el crecimiento de la economía (por mucho que en los últimos días el FMI haya afirmado que España es quien lidera el crecimiento económico) es minúsculo, la inflación baja – existe por tanto riesgo deflacionista-, caen los precios y los tipos de interés ya no pueden descender más (como está pasando actualmente en la Zona Euro).
¿Cómo lo hace?
El Banco Central, como se ha avanzado, compra activos como son normalmente deuda soberana o cédulas hipotecarias a los que le fija un precio. Este precio es el que paga el mismo BCE y por tanto es lo que se inyecta al sistema. En definitiva, se incrementa la liquidez en los mercados. Una vez inyectado este dinero, se espera que el ciclo de la economía que hasta entonces estaba estancado empiece a rodar otra vez: los bancos prestan dinero a las empresas, éstas contratan, baja el empleo, los consumidores gastan más, etc.
¿Desventajas?
Como todo, tiene sus desventajas. Aunque se puede considerar un daño colateral. Al añadirse más liquidez en el mercado se produce el riesgo inmediato de mayor inflación o la depreciación del euro frente a otras divisas, lo que a su vez ayuda a las exportaciones.
El QE suele usarse cuando los métodos convencionales –reformas económicas, de las que hemos tenido particularmente en todos los colores- no han logrado controlar la oferta de dinero; o cuando el tipo de interés se está acercando a cero. Esta política ha sido usada en economías como Japón (su nombre de hecho proviene de una expresión japonesa), EEUU o en la misma Zona Euro, donde se ha aplicado intermitentemente desde que estalló la crisis financiera en 2007.
Son muchos los factores que inducen a pensar que el QE es la mejor de las peores políticas ahora mismo (sin ir más lejos el pasado lunes 19 de Enero el Euribor a un mes -el tipo usado para dejarse el dinero entre los mismos bancos- rozó términos negativos por primera vez en la historia); y de hecho se espera en los próximos días que el Banco Cental Europeo anuncie la que se espera sea la última bala para poder reactivar la economía de la zona euro, algo que ya ha sucedido en EEUU cuando el pasado 29 de octubre la Reserva Federal decidió dar por finalizada su expansión cuantitativa después de inyectar la friolera cantidad de 3.15 billones.
Anna Artalejo Rubio
Navas & Cusí Abogados